¿Sientes que lo que haces a nivel profesional no tiene importancia, que tus éxitos son fruto de la casualidad o que no has hecho nada por estar donde estás? Entonces es más que probable que sufras el síndrome del impostor, y ¡ojo!, no eres el único.
¿Sabes que, según diversos estudios, el 70% por ciento de la población mundial ha padecido en algún momento este fenómeno psicológico? Y es que, como decía al principio, este síndrome es mucho más habitual de lo que nos podemos pensar.
¿En qué consiste exactamente? Es pensar que nuestros logros no son resultado de nuestro esfuerzo, creatividad, capacidad o talento, sino de factores externos, por ejemplo, de lo fáciles que son algunas tareas (quitarles mérito), de la buena suerte (ha salido así…) o de la ayuda de los demás (yo no he hecho nada especial), ¿te suena?
Esta forma de pensar, la mayor parte de las veces, tiene poco que ver con la realidad y mucho con las creencias, ya que incluso aunque se tengan pruebas fehacientes de que el éxito es de verdad nuestro (títulos académicos, reconocimientos laborales, éxitos profesionales, etc.), quien padece el síndrome del impostor, siempre encontrará excusas para negarlo.
Otra forma habitual del síndrome del impostor es sentir inseguridad, miedo o culpa por lanzarse a desempeñar una actividad diferente a la que se ha desarrollado toda la vida, algo muy común en los emprendedores y en las personas que se reinventan. En esos casos, surgen los típicos reproches: “Pero qué hago yo aquí”, “Esto no es lo mío”, “Zapatero a tus zapatos”, etc., etc. Pero ¡atención!, muchas veces esos pensamientos están solo en tu cabeza y se pueden combatir.
Tipos de Síndrome del impostor
Lo primero para atajar el síndrome del impostor es detectarlo y precisarlo, ya que existen distintos tipos de impostores.
☑️Perfeccionista: Son personas que se fijan metas laborales, incluso morales, tan elevadas que son prácticamente imposibles de cumplir, lo cual se convierte en la excusa perfecta para sentirse constantemente fracasado, aunque el objetivo se consiga al 99%. Si crees que puede ser tu caso, hazte estas preguntas: ¿Tienes problemas para confiar en los demás? ¿Cuándo delegas, te sientes frustrado por los resultados? ¿Crees que tu trabajo siempre tiene que ser perfecto?
☑️Individualista: Piensan que tienen que para lograr el éxito tienen que hacer de todo sin la ayuda de nadie, cosa que, sinceramente, es harto complicado. Pregúntate lo siguiente para saber si lo eres: ¿dices con frecuencia que no necesitas a nadie para hacer tu trabajo? Cuando tienes que pedir algo, ¿crees que es porque es necesario para tu trabajo, nunca porque tú lo necesites como persona?
☑️Superman/superwoman: Su necesidad de ser los mejores en todos los aspectos (la mejor persona, la mejor pareja, el mejor profesional, etc.), les hace esforzarse mucho cada día, es decir, son presa de sus propias autoexigencias, lo cual puede llegar a ser agotador y, pese a lo que pueda parecer, no muy productivo. A ver qué respondes a esto: ¿te sientes estresado cuando no trabajas? ¿dejas de lado tu vida personal por el trabajo? ¿Terminas el último siempre porque así te sientes mejor?
☑️Experto: Buscan adquirir constantemente nuevas capacitaciones, certificaciones y habilidades. Necesitan sentirse más expertos que los demás para estar bien. Vamos con las preguntas incómodas: ¿te pones nervioso si alguien dice que eres un experto en alguna materia? ¿No te arriesgas a pedir un trabajo si no cumples todos los requisitos? ¿Crees que tienes que mejorar tus capacidades constantemente?
☑️Genio natural: Piensan que si hay algo que le ha costado más de la cuenta es porque realmente no es tan bueno, lo cual afianza su creencia de que son unos verdaderos impostores. Preguntas para saber si lo eres: ¿estás acostumbrado a sobresalir sin esfuerzo?, ¿evitas los desafíos porque no te sientes bien en un terrero que no es el tuyo? ¿no rendir bien te hace sentir vergüenza?
¿Cómo combatir el Síndrome del impostor?
Vaya por delante que no es fácil y que, en algunos casos requerirán la intervención de un profesional, sin embargo, sí hay algunas cosas que se pueden hacer para combatir el síndrome, son las siguientes:
- Toma consciencia. Ponle nombre y tipo a tu síndrome.
- Piensa en positivo. Sí, ya sé que decirlo es fácil y hacerlo menos, pero sí se puede, aunque requiera un cambio de mentalidad.
- Pregunta. Si preguntas a los que te rodean verás que muchísimas personas se han sentido alguna vez como tú, y eso ayuda.
- Reconoce tus éxitos. La próxima vez que alguien reconozca tu éxito, en vez de decir: “No es para tanto” o “Ha sido pura suerte”, responde un simple “Gracias”.
- Acepta el fracaso. Convéncete de que la perfección no existe y empezarás a estar más tranquilo. Un buen leit motiv es: “Mejor hecho que perfecto”.
Si quieres ayuda para tomar consciencia y superar barreras ¡Contacta conmigo para una sesión! Solicita más información AQUÍ.
2 comentarios en «Síndrome del impostor… ¿a ti también te pasa?»
Excelente tema, el principal paso para mantener en control el síndrome es la toma de consciencia, desde ese punto y aceptando lo que te sucede puedes buscar las herramientas necesarias para que ya no te domine y te limite a cumplir el propósito de vida que cada Ser tiene en este plano.
Ciertamente es crucial tener una toma de consciencia del punto en el que estamos y cómo ello nos está limitando a la hora de crecer personalmente y profesionalmente.